Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE10786
Objeto/Documento Escarabeo
Materia/Soporte Cornalina Marrón-rojizo
Datación 350[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Púnico
Lugar de Procedencia Necrópolis de Puente de Noy, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Zona C, Tumba 18A (Tipo V)
Excavación arqueológica, Molina Fajardo, Federico
[La necrópolis de Puente de Noy se localiza en una pequeña colina de 50 m. de altitud próxima a la costa, concretamente a la playa de San Cristóbal, en el extremo suroccidental del pequeño delta colmatado por el Río Seco, entre el Peñón del Santo y la Punta de San José, a poco más de 1 km. del núcleo urbano de Almuñécar. Se constituye así en un lugar de fácil acceso desde los asentamientos humanos más próximos o desde el mar.
Las excavaciones se iniciaron en 1979 y fueron realizadas por un equipo científico dirigido por F. Molina Fajardo. Metodológicamente, el espacio a excavar se distribuyó en varias zonas (A, B, C y D) que a su vez se subdividían en sectores denominados como los puntos cardinales. La zona A se situaba en la ladera Norte de la colina y en su sector Este de localizaron 5 tumbas, de las que sólo una no estaba expoliada (la tumba 4). La zona B se situaba en la parte central de la ladera Norte donde se localizaron 52 tumbas. La zona C se situaba en la ladera Norte, y abarcaba desde su extremo Este hasta el inicio del extremo Sur, y en ella se documentaron 42 tumbas. La zona D se situaba en la ladera Sur, en cuyo extremo Este se documentaron 2 tumbas.
En cuanto al rito funerario de la necrópolis se constató tanto la incineración como la inhumación, con predominio de éste último, no documentándose ambos ritos en la misma tumba.
Todos los enterramientos fueron individuales, documentándose a veces la reutilización de la tumba, produciéndose en este caso una superposición de enterramientos. En uno de los casos, tumba 18 de la zona C, se selló el primero por una capa de yeso. También se detectó restos de madera y clavos y argollas de bronce en el interior de la tumba, lo cual indicaba la colocación del cadáver en un ataúd. La persona inhumada generalmente se depositaba en el fondo de la tumba, sin descartar la posibilidad de que el cadáver se depositase en los escalones laterales sobre materia perecedera, como así sugiere la situación de los huesos documentados en alguna tumba.
El ajuar funerario, sin tener en cuenta los objetos de adorno personal que portaba el esqueleto, se depositaba sobre todo en las esquinas de la tumba, casi siempre dentro de la cavidad más profunda formada por los escalones laterales. En dos tumbas se documentó una lucerna depositada sobre el escalón. Es de destacar la frecuente presencia de cuernos de cabra o esqueletos completos de animal, ritual funerario que se da también en la necrópolis de Jardín (a 38 Km. de Almuñécar) y que presenta gran paralelismo con la de Puente de Noy. Como parte del ritual funerario, se documenta con frecuencia la ruptura de vasos en el momento de la deposición del cadáver, destacando los ungüentarios. Las tumbas quedaban selladas con barro rojizo a la altura de los escalones y en otras ocasiones con grandes losas de piedra en posición horizontal o en cubierta a doble vertiente, como la tumba 44 de la zona B. El resto de la tumba se rellenó con tierra, sobre la que se arrojaban los fragmentos de vajillas.
La necrópolis comienza a usarse en la 2ª mitad del siglo VII a.C., tumba 4 de la zona C, tipo VII. Durante los siglos IV-III a.C. aumenta el número de tumbas que se construyen en grandes dimensiones y separadas unas de otras. En el s. II a.C. hay un gran aumento del número de enterramientos, concentrados especialmente en la zona B, produciéndose en este momento la superposición de tumbas y la destrucción de muchas de las anteriores. Perduran los mismos tipos de tumbas pero con tendencia a la reducción del espacio de éstas y a veces se cambia la piedra por una fábrica de sillarejo en los escalones interiores. En el siglo I a.C. se va ocupando el espacio libre de la necrópolis situado en el extremo Este de la colina. El rito de incineración empieza en el siglo III a.C. y en el siglo I a.C. tiene su máximo apogeo.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Puente de Noy

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08311
Objeto/Documento Amuleto-escarabeo
Materia/Soporte Anilla: Oro Amarillo
Escarabeo: Cornalina Amarillento verdosa
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 16
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
Tumba 16 : situada en el extremo N. de la tercera hilera, es de pozo de planta ovalada de 1,60 m. de diámetro N-S y una profundidad de 3,30 m., en cuyo fondo se incrustaba una urna cineraria de alabastro protegida por bloques de esquisto. En el interior de la urna, junto con los restos incinerados, apareció un escarabeo basculante enmarcado en oro. Junto a la urna se documentó un fragmento plato de barniz rojo con grafito fenicio.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 2


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6